INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO
PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE de la ciudad de ARTIGAS Y SU MICRORREGIÓN
ÍNDICE
I. Ámbito de aplicación y su relación respecto a otras planificaciones y programas
I. a). El ámbito de aplicación del Plan Local es la ciudad de Artigas y su área de influencia,
– La planta urbana y suburbana de la ciudad de Artigas………………………………………………Página 3
– La Micro-región
– Figuras 1 y 2 – Planos de la ciudad de Artigas y su Micro Región………………….……………. Página 4
II. Contenido del Informe Ambiental Estratégico
II. a) Identificación de los aspectos relevantes de la situación ambiental y su probable evolución en caso de no aplicarse el Plan, incluyendo los problemas existentes en el área.
– Estado Actual del aire, suelo, agua y biodiversidad. …………………………………………………………..Página 5
– Valores naturales patrimoniales……………………… ………………………………………………………….Página 6
– Características significativas del Clima Local.………………………………………………………..Página 7
– Principales problemas ambientales
– Probable evolución sin aplicarse el Plan Local (cuadro) 7
ll. b) Objetivos de protección ambiental contemplados en el Plan……………………………………Pagina 8
ll. c) Probables efectos ambientales se estiman deriven de la aplicación del Plan, y selección de alternativas………………………………………………………………………………………………… Página 8
– Áreas temáticas…………………………………………………………………………………..Página 9
ll. d) Medidas previstas…………………………………………………………………………………….Pagina 12
ll. e) Seguimiento…………………………………………………………………………………………..Página 13
ll. f ) Resumen………………………………………………………………………………..…………….Página 14
INFORME AMBIENTAL ESTRATEGICO
PLAN LOCAL ARTIGAS Y SU MICROREGION
- I. Ámbito de aplicación y su relación respecto a otras planificaciones y programas
El ámbito de aplicación del Plan Local es la ciudad de Artigas y su área de influencia, que abarca:
• La planta urbana y suburbana de la Ciudad de Artigas: La trama urbana de la ciudad de Artigas, se encuentra limitada al norte por el Río Cuareim, al oeste por el Arroyo Tamanduá hasta Av. Telmo García da Rosa, por esta, en dirección NE hasta el límite del padrón rural 1243. En dirección SE hasta camino vecinal (continuación de Calle Ciudad de Quaraí), por esta hacia el NE hasta By Pass de Ruta 30, con dirección SE hasta el padrón 5603, por el límite de este padrón hacia el SE hasta Ruta Nº 30, por esta Ruta hasta el padrón 6381 con dirección Sur, por el límite del padrón 6381 hasta llegar a la Zanja del Tigre y su desembocadura en el arroyo Pintadito, y desde ese punto hacia el Norte hacia el Rio Cuareim (Figura 1).
• La Microrregión de influencia, que no incluye la planta urbana y suburbana de la ciudad de Artigas, abarca una superficie aproximada de 18.000 Há y su descripción se adjunta en la Figura 2.
La microrregión se vincula con el entorno inmediato a la ciudad en un radio promedio de 18 Km, delimitado por el Río Cuareim, desde la desembocadura del Arroyo Catalán Grande, hasta la desembocadura de la zanja de la Aruera.
Al Sur limita con el Arroyo Catalán Grande, en dirección – aguas arriba – hasta la desembocadura de la Zanja de las chacras, y por esta – aguas arriba – y en dirección SO hasta la Ruta Nº 30 (rumbo a Masoller); en la misma dirección SO y por el límite sur de los padrones 4205, 5259, 5258, 6549, 1377 y 2008 hasta camino vecinal, por este camino en dirección NO hasta Ruta Nº 30 (rumbo a Bella Unión).
De Ruta Nº 30, siguiendo dirección Norte por camino vecinal, hasta el límite Sur de los padrones 1498 y 1069 y luego con dirección Oeste hasta la Zanja de la Aruera, y desde allí en dirección Norte – aguas abajo – hasta su desembocadura con el Río Cuareim.
Figura 1: Ámbito de aplicación del Plan Local: Planta Urbana y Suburbana
Figura 2: Ámbito de aplicación del Plan Local: La Microrregión, Planta Urbana y Suburbana de la ciudad de Artigas.
El Plan Local Artigas y su Microrregión no tiene antecedentes desde la perspectiva de instrumentos de ordenamiento territorial.
II. Contenido del Informe Ambiental Estratégico[1]
II. a) Identificación de los aspectos relevantes de la situación ambiental y su probable evolución en caso de no aplicarse el Plan, incluyendo los problemas ambientales existentes en el área
Estado Actual del Aire, Suelos, Agua y Biodiversidad:
Agua: En virtud de la presencia de suelos poco desarrollados, en la región de basalto, con baja capacidad de almacenaje de agua, con un manto basáltico impermeable, en época de intensas lluvias, el agua se desliza por los campos formando láminas de pocos centímetros de espesor. Esto, sumado a la presencia de pendientes, determina procesos de degradación de suelos que afecta directamente la calidad de los cursos de agua superficiales.
El Río Cuareim, es afluente del río Uruguay. La longitud de su curso principal es de 350 km, habiendo una diferencia de desnivel entre su naciente y su desembocadura de 326 metros.
La cuenca del Río Cuareim ocupa una superficie aproximada de 14.865 km2, de la cual 8.258 km2 se encuentran en territorio uruguayo y los restantes 6.607 km2 en territorio brasileño.
El régimen natural del río determina picos de crecida y descenso rápidos para luego, en pocos días, volver a sus caudales medios que en términos genéricos son reducidos. En la cuenca baja el uso de aguas con destino agrícola principal del río es para riego del cultivo de arroz, por otra parte, tiene relevante significancia, el abastecimiento de agua para consumo en parte a la población de la ciudad de Artigas, conjuntamente con tomas de aguas subterráneas.
Los eventos de inundaciones de mayor o menor magnitud, son frecuentes en la cuenca del Río Cuareim. La mayor parte del área inundada corresponde a zonas de bosque ribereño. Sin embargo, el río Cuareim ha sido protagonista en varios eventos de inundaciones, con afectaciones muy importantes para la ciudad de Artigas, y aún significa una amenaza latente para su población.
El Río Cuareim se encuentra bajo vulnerabilidad ambiental por afectaciones- aún no suficientemente cuantificadas- que recibe: aplicación de agro tóxicos, vertido de efluentes urbanos, extracción de arena de su lecho, como también la ocurrencia de tomas de agua. Sin embargo, aún conserva en sus márgenes y áreas contiguas, una importante biodiversidad que le otorga un valor destacable para su conservación y uso sostenible que aún no ha sido aprovechado en su potencialidad.
El agua subterránea, es también utilizada en la microrregión. En esta zona existen numerosos pozos, con profundidad media de 20 – 40 m, cuyo recurso es utilizado tanto para uso doméstico, animales así como para riego de invernáculos, no existiendo hasta el momento limitaciones en el abastecimiento.
Suelos: Los suelos presentes en el área de influencia del plan se encuentran sobre las Formaciones Areniscas de Tacuarembó y Arapey. La Formación de Areniscas de Tacuarembó origina suelos generalmente profundos, ácidos y de textura liviana mientras que la Formación Arapey da lugar a suelos que varían desde profundos a muy superficiales, con rocosidad asociada en las zonas de suelos de menor espesor, y son de alta fertilidad, en tanto que los formados sobre riolitas son siempre muy delgados y con abundante rocosidad.
El territorio comprendido en el Plan, es muy homogéneo en cuanto a este recurso natural. Hay presencia de suelos del tipo Acrisoles y aunque en su mayoría predominan los suelos poco desarrollados. Estos suelos, predominantemente muy superficiales, con elevados porcentajes de pendientes, muy baja capacidad de almacenamiento de agua (menos de 50 mm) lo que determina alta incidencia de déficit hídricos.
Las prácticas agrícolas, el tipo de suelos y relieve, la intensidad de lluvias hacen que la erosión sea un proceso frecuente de degradación de este recurso. Las manifestaciones más evidentes de la degradación de suelos son las siguientes:
– Pérdida de productividad de los suelos, principalmente en la parte alta de las lomas.
– Acumulación de sedimentos en los drenajes, zanjas y arroyos.
Aire: En la ciudad de Artigas la calidad del aire en general es buena. Esto se debe a que existe una adecuada circulación de aire, debido a la circulación de los vientos predominantes. No obstante lo anterior, existen algunas fuentes de contaminación, puntuales y difusas, que deben tenerse presente, como la existencia de instalaciones industriales emplazadas dentro de la trama urbana o muy próximo a ella, donde se crean situaciones que afectan la calidad del aire como por ejemplo los sitios cercanos a las plantas de secado e industrialización de arroz.
Biodiversidad: En la microrregión de Artigas se identifican paisajes de valor natural, como ser áreas de bosque ribereño sobre el Río Cuareim y algunos de sus afluentes.
Las praderas naturales forman la unidad de vegetación más extendida territorialmente, se componen principalmente de un tapiz de hierbas cortas. Las pasturas naturales tienen una baja producción anual. La calidad de éstas es buena en el otoño y en el resto del año se “endurece” muy rápidamente.
Estas características hacen que la zona sea considerada de uso pastoril con baja aptitud, debido a su bajo potencial de producción y variabilidad anual.
Valores naturales y patrimoniales: Se distingue la presencia de paisajes de valor asociados a las características morfológicas de paisaje ondulado que caracteriza el paisaje urbano y su entorno, habiendo desniveles entre el punto más alto y el río de hasta 100 metros lo que posibilita la ocurrencia de puntos interesantes con visuales hacia las márgenes del río y hacia el territorio rural.
Así mismo en la ciudad de Artigas, se identifican valores patrimoniales en edificios históricos.
Sin embargo en la microrregión, en una escala poco significativa, se aprecian zonas con afectaciones de paisaje natural asociadas a la explotación de minerales, principalmente ágatas. A su vez, la actividad asociada a la producción de ladrillos de campo, también presente en el ámbito de aplicación del plan, implica degradación del paisaje natural, conflictos socioculturales y uso no sostenible de recursos naturales.
Características significativas del Clima Local:
En la microrregión analizada, se identifican condiciones de temperaturas extremas (con máximas registradas de 55 Co) durante los meses de verano, teniendo incidencia directa sobre las personas, animales y otras formas de vida.
En síntesis, se identifican los principales problemas ambientales:
1. Eventos de crecidas e inundaciones y estiaje crítico asociados al Río Cuareim
2. Insuficiencias en el sistema de saneamiento y drenaje pluvial
3. Reducción de la calidad de los recursos hídricos por contaminantes.
4. Presencia de erosión de suelos
5. Áreas con presencia de material particulado proveniente de la actividad industrial.
6. Pérdida de biodiversidad por deforestación de bosque nativo
7. Incidencia de temperaturas extremas en los meses de verano
8. Afectación del paisaje
Probable evolución en caso de no aplicarse el Plan:
Problemas Ambientales |
Evolución sin Instrumento de Ordenamiento Territorial |
1. Eventos de crecidas e inundaciones y estiaje crítico asociados al Rio Cuareim | – Aumento de la erosión en las riberas del Rio, cambiando su curso natural.- Deterioro de la situación de asentamientos humanos en zonas inundables
– Situación crítica en la cantidad del recurso hídrico |
2. Insuficiencias en el sistema de saneamiento y drenaje pluvial | – Aumento de contaminantes en los cursos de agua y suelos- Aumento de la frecuencia de desbordes de agua en los cursos de agua intermitentes |
3. Reducción de la calidad de los recursos hídricos por contaminantes | – Degradación de los recursos hídricos |
4. Presencia de erosión de suelos | – Degradación del recurso suelo |
5. Áreas con presencia de material particulado proveniente de la actividad industrial | – Degradación del recurso aire |
6. Pérdida de biodiversidad por deforestación de bosque nativo ribereño | – Degradación de la biodiversidad asociada al monte ribereño |
7. Incidencia de temperaturas extremas en los meses de verano | – Afectación a la salud humana, y afectación a nivel productivo animal y vegetal. |
8. Afectación del paisaje | – Degradación de la calidad del paisaje |
En caso de no aplicarse el Plan, se vislumbraría afectaciones negativas en el bienestar de los habitantes de la microrregión y la situación de los valores naturales y patrimoniales presentes en esa porción de territorio.
II. b) Objetivos de protección ambiental contemplados en la elaboración del Plan
El Plan de Artigas, pretende contemplar los siguientes objetivos ambientales de protección:
• Estimular el uso racional de los recursos naturales.
• Conservar las áreas cultivadas rurales y el paisaje natural del entorno de la ciudad de Artigas, así como los espacios urbanos y áreas de valor paisajístico, contribuyendo a generar ámbitos que incentiven el uso sostenible de los espacios comunes, promoviendo el sentido de identidad y pertenencia de los mismos.
• Considerar a la vegetación como elemento fundamental de la estructura urbana, estableciendo criterios para su preservación, desarrollo e implantación, tendiendo a mitigar los impactos producidos por el cambio climático.
• Propender al acceso de los servicios colectivos y equipamientos urbanos (culturales, recreativos, salud) de toda la población, así como a los niveles de cobertura básicos de infraestructura.
• Implementar un control normativo de las actividades, usos y obras (públicas y/o privadas) vinculado a: fraccionamientos, edificación, usos del suelo, protección ambiental, protección patrimonial, etc.
• Recalificar las áreas urbanas, las áreas suburbanas y rurales, para prevenir o superar, si correspondiere, su degradación.
• Rescatar y preservar los edificios históricos y sitios testimoniales de la ciudad
• Detectar y determinar áreas de preservación y/o parques naturales, como atractores paisajísticos.
• Planificar de acuerdo a las potencialidades de la ciudad y la microrregión, políticas de turismo, que involucre a los emprendimientos públicos y privados, en una perspectiva de futuro y desarrollo sostenible. El cumplimiento de este objetivo, implica potenciar lo ya existente enmarcado en un plan de turismo departamental y regional y desarrollar políticas extra fronteras en común con el Municipio de Quaraí para valorizar sus potencialidades: Cerro del Jarau, Ruinas del Saladero, etc.
II. c) Probables efectos ambientales significativos que se estima se deriven de la aplicación del Plan y selección de alternativas
El Plan, tiene por objeto incidir directamente en las siguientes áreas temáticas:
• Relocalización de industrias
• Relocalización de viviendas
• Afectación al Rio Cuareim
• Afectación al sistema de saneamiento y pluviales
• Medidas de mitigación al cambio climático
• Promoción de proyectos turísticos y productivos
Los efectos derivados de la aplicación del Plan, relacionados a las áreas temáticas detalladas arriba son:
Áreas temáticas incluidas en el Plan |
Efectos Derivados con Instrumento de Ordenamiento Territorial |
• Relocalización de industrias | -En la zona urbana, disminución de material particulado proveniente de la actividad industrial, reducción de efluentes contaminantes y disminución de olores molestos.-En la zona rural prevista para la relocalización, se prevén posibles impactos negativos. |
• Relocalización de viviendas | -Mejorar calidad de vida de la población-Disminuir la incidencia de efluentes contaminantes |
• Afectación al Rio Cuareim | -Conservar el curso natural del Río-Disminución de posibles contaminantes
-Revalorización paisajística -Recuperación de la cantidad del recurso hídrico |
• Afectación al sistema de saneamiento y pluviales | -Disminuir la incidencia de efluentes contaminantes-Mejora del control del caudal de los recursos hídricos |
• Medidas de mitigación al cambio climático | -Mejorar el bienestar de la población-Mejorar los niveles de productividad animal y vegetal |
• Promoción de proyectos turísticos y productivos | -Potenciar el desarrollo local-Reconversión productiva.
– Se estima la incidencia de impactos negativos como ser pérdida de biodiversidad derivados de la inundación de áreas con presencia de bosque nativo a causa de la construcción de un embalse. -Pérdida de monte nativo |
Para la relocalización de industrias y la promoción de proyectos turísticos y productivos se analizaron las siguientes alternativas:
Áreas temáticas |
Alternativas |
• Relocalización de industrias | Zona A _ Ruta 30 hacia Bella Unión (Zona Chiflero)Zona B_ Ruta 4 (Zona del Ombú)
Zona C [2] _ Ruta 30 hacia Tranqueras (Zona del Pintadito) |
• Promoción de proyectos turísticos y productivos | Zona D_ Ruta 30 hacia Tranqueras (Arroyo Pintado Grande)Zona E_ Ruta 30 para Bella Unión
|
Figura 3: Zonas Posibles para la relocalización de industrias
Figura 4: Zonas Posibles para la promoción de proyectos turísticos y productivos
De las alternativas propuestas se seleccionan las siguientes zonas:
Áreas temáticas |
Alternativas Seleccionadas |
• Relocalización de industrias | Zona A _ Ruta 30 hacia Bella Unión (Zona Chiflero) |
• Promoción de proyectos turísticos y productivos | Zona D_ Ruta 30 hacia Tranqueras (Arroyo Pintado Grande) |
La base de la elección radica en:
Para la relocalización de industrias, la Zona A ofrece mayores ventajas:
- Se encuentra localizada sobre una ruta nacional
- Se encuentra próxima al área de control integrado de cargas
- La vía férrea atraviesa ese lugar, considerando el impacto económico en caso de su futura reactivación
- La dirección de los vientos predominantes, no tiene incidencia en posibles impactos negativos de material particulado y olores molestos.
- Se localiza aguas abajo de la cuenca, reduciendo la afectación de los recursos hídricos hacia la proximidad a la ciudad.
Para la Promoción de proyectos turísticos y productivos (los que incluyen a la construcción de embalses), es la Zona D la que ofrece mayores ventajas que se detallan a continuación:
- Se encuentra localizada sobre una ruta nacional, próxima a la ciudad de Artigas (12 km)
- Es una zona que tiene valor de paisaje natural y tiene equipamientos turísticos como ser campings, y sitios de interés como la “Piedra Pintada” y el “Cerro de la Virgen de los Treinta y Tres”.
- El embalse previsto se realizara con aguas del arroyo Pintado Grande, posibilitando el riego de aproximadamente 3.000 Há con destino a producción agrícola.
- Beneficia a zona de pequeños productores hortícolas de los Parajes Estiba, Guayubira y Chacras del Pintado.
II. d) Medidas previstas
• Relocalización de industrias
Los impactos negativos asociados a la relocalización de industrias en la zona rural implican: aumento de material particulado proveniente de la actividad industrial, generación de efluentes contaminantes e incidencia de olores molestos, reducción de la calidad del paisaje.
Las medidas previstas para prevenir la incidencia de estos impactos en las áreas mayormente habitadas, es considerar la lejanía a las áreas urbanas consolidadas y no consolidadas; y prevenir la ocurrencia de asentamientos humanos en las áreas contiguas o próximas.
Las medidas previstas para mitigar los impactos relacionados con la actividad industrial en la zona rural, están asociadas a la ejecución de un control normativo de las actividades.
• Promoción de proyectos turísticos y productivos
Los impactos negativos asociados a esta temática se vinculan con la disminución del área de monte nativo que quedaría cubierta por el agua del embalse proyectado.
La medida de mitigación prevista, se asocia a la reforestación con especies de monte nativo en el entorno afectado.
A continuación se lista las medidas previstas para dar solución a los siguientes problemas ambientales:
Problemas Ambientales |
Soluciones previstas |
• Eventos de crecidas e inundaciones y estiaje crítico asociados al Rio Cuareim | -Minimizar los impactos generados por las inundaciones en los sectores de la población localizados en áreas de riesgo |
• Insuficiencias en el sistema de saneamiento y drenaje pluvial | -Mejorar las instalaciones que permitan mejorar la red de saneamiento-Implementar un parque lineal sobre la cuenca de Zanja Caballero, que permita aumentar la infiltración del agua de lluvia |
• Reducción de la calidad de los recursos hídricos por contaminantes | -Relocalización de viviendas ubicadas en zonas inundables y readecuación de la red de saneamiento |
• Presencia de erosión de suelos | -Reforestación de la ribera del rio Cuareim y control de la extracción de arena del lecho del río. |
• Áreas con presencia de material particulado proveniente de la actividad industrial | -No permitir la expansión industrial en áreas urbanas no permitidas-Relocalización en enclaves suburbanos |
• Pérdida de biodiversidad por deforestación de bosque nativo | -Reforestar con especies de monte nativo |
• Incidencia de temperaturas extremas en los meses de verano | -Forestación urbana y localización de parques urbanos lineales |
• Afectación del paisaje | -Relocalización de actividades que implican degradación del paisaje como ser la producción de ladrillos de campo |
II. e) Seguimiento
Para dar seguimiento a los aspectos ambientales del Plan se proponen los siguientes indicadores asociados con los objetivos ambientales incorporados en el instrumento de ordenamiento territorial:
Objetivo Ambiental |
Indicador |
• Estimular el uso racional de los recursos naturales | -Medida de Calidad del recurso: suelo-agua-aire-biodiversidad.- Medida de Cantidad del recurso agua. |
• Conservar las áreas cultivadas rurales y el paisaje natural | -Evolución de la Superficie suelo con uso rural productivo y suelo con uso rural natural |
• Considerar a la vegetación como elemento fundamental de la estructura urbana | -Número y sanidad de árboles implantados en suelo urbano |
• Propender al acceso de los servicios colectivos y equipamientos urbanos | -Superficie afectada destinada a los nuevos servicios |
• Implementar un control normativo de las actividades, usos y obras | – Número de permisos y fraccionamientos expedidos |
• Recalificar las áreas urbanas, las áreas suburbanas y rurales | -Superficie con suelos urbano, suburbano y rural, antes y después del plan. |
• Rescatar y preservar los edificios históricos y sitios testimoniales de la ciudad | – Número de edificaciones y sitios históricos rescatados y/o preservados |
• Detectar y determinar áreas de preservación y/o parques naturales | – Número de áreas de preservación y/o parques naturales-Superficie de de áreas de preservación y/o parques naturales |
• Potenciar el turismo local y regional | – Número de visitantes por año |
II. f) Resumen
• El ámbito de aplicación del Plan Local abarca la planta urbana y suburbana de la Ciudad de Artigas y su Microrregión.
• El Plan Local Artigas y su Microrregión no tiene antecedentes desde la perspectiva de instrumentos de ordenamiento territorial.
• Dentro del ámbito de aplicación del Plan, se identifican los principales problemas ambientales:
1. Eventos de crecidas e inundaciones y estiaje crítico asociados al Rio Cuareim
2. Insuficiencias en el sistema de saneamiento y drenaje pluvial
3. Reducción de la calidad de los recursos hídricos por contaminantes
4. Presencia de erosión de suelos
5. Áreas con presencia de material particulado proveniente de la actividad industrial
6. Pérdida de biodiversidad por deforestación de bosque nativo
7. Incidencia de temperaturas extremas en los meses de verano
8. Afectación del paisaje
• En caso de no aplicarse el Plan, se vislumbraría afectaciones negativas en el bienestar de los habitantes de la microrregión y la situación de los valores naturales y patrimoniales presentes en esa porción de territorio.
• Los Objetivos de protección ambiental contemplados en la elaboración del Plan incluye:
– Estimular el uso racional de los recursos naturales
– Conservar las áreas cultivadas rurales y el paisaje natural
– Considerar a la vegetación como elemento fundamental de la estructura urbana
– Propender al acceso de los servicios colectivos y equipamientos urbanos
– Implementar un control normativo de las actividades, usos y obras
– Recalificar las áreas urbanas, las áreas suburbanas y rurales
– Rescatar y preservar los edificios históricos y sitios testimoniales de la ciudad
– Detectar y determinar áreas de preservación y/o parques naturales
– Potenciar el turismo local y regional
• El Plan, tiene por objeto incidir directamente en las siguientes áreas temáticas:
– Relocalización de industrias
– Relocalización de viviendas
– Afectación al Rio Cuareim
– Afectación al sistema de saneamiento y pluviales
– Medidas de mitigación al cambio climático
– Promoción de proyectos turísticos y productivos
Los efectos derivados de la aplicación del Plan, relacionados a las áreas temáticas detalladas arriba son:
-En la zona urbana, disminución de material particulado proveniente de la actividad industrial, reducción de efluentes contaminantes y disminución de olores molestos.
-En la zona rural prevista para la relocalización, se prevén posibles impactos negativos.
-Mejorar calidad de vida de la población
-Disminuir la incidencia de efluentes contaminantes
-Conservar el curso natural del Río
-Disminución de posibles contaminantes
-Revalorización paisajística
-Recuperación de la cantidad del recurso hídrico
-Disminuir la incidencia de efluentes contaminantes
-Mejora del control del caudal de los recursos hídricos
-Mejorar el bienestar de la población
-Mejorar los niveles de productividad animal y vegetal
-Potenciar el desarrollo local
-Reconversión productiva
-Pérdida de monte nativo
Para la relocalización de industrias y la promoción de proyectos turísticos y productivos se analizaron alternativas y de las mismas se llega a seleccionar una Zona para relocalización de industrias porque:
-Se encuentra localizada sobre una ruta nacional
-Se encuentra próxima al área de control integrado de cargas
-La vía férrea atraviesa ese lugar, considerando su futura reactivación
-La dirección de los vientos predominantes, no tiene incidencia en posibles impactos negativos de material particulado y olores molestos.
-Se localiza aguas abajo de la cuenca, reduciendo la afectación de los recursos hídricos en la proximidad a la ciudad.
Mientras que la Zona elegida para la promoción de proyectos turísticos y productivos fue selecta en base a:
-Se encuentra localizada sobre una ruta nacional, próxima a la ciudad de Artigas (12 km)
-Es una zona que tiene valor de paisaje natural y tiene equipamientos turísticos como ser campings, y sitios de interés como la “Piedra Pintada” y el “Cerro de la Virgen de los Treinta y Tres”.
-El embalse previsto se realizara con aguas del arroyo Pintado Grande, posibilitando el riego de 6.000 hectáreas de las que 4.500 son con destino a producción agrícola.
-Beneficia a zona de pequeños productores hortícolas de los Parajes Estiba, Guayubira y Chacras del Pintado
• Las Medidas de prevención previstas para la relocalización de industrias implica considerar la lejanía a las áreas urbanas consolidadas y no consolidadas y prevenir la ocurrencia de asentamientos humanos en las áreas contiguas o próximas. En la zona rural, las medidas de mitigación previstas están asociadas a la ejecución de un control normativo de las actividades.
• La Medida de mitigación prevista para la promoción de proyectos turísticos y productivos implican la reforestación con especies de monte nativo en el entorno afectado.
• Las soluciones previstas en el Plan a los problemas ambientales son:
-Minimizar los impactos generados por las inundaciones en los sectores de la población localizados en áreas de riesgo
-Generar represas aguas arriba que permitan mantener el caudal del curso de agua en momentos de escasez de agua de lluvia.
-Mejorar las instalaciones que permitan mejorar la red de saneamiento
-Implementar un parque lineal sobre la cuenca de Zanja Caballero, que permita aumentar la infiltración del agua de lluvia
-Relocalización de viviendas ubicadas en zonas inundables y readecuación de la red de saneamiento
-Reforestación de la ribera del rio Cuareim y control de la extracción de arena del lecho del río.
-No permitir la expansión industrial en áreas urbanas no permitidas
-Relocalización en enclaves suburbanos
-Reforestar con especies de monte nativo
-Forestación urbana y localización de parques urbanos lineales
-Relocalización de actividades que implican degradación del paisaje como ser la producción de ladrillos de campo
• Esta previsto la evaluación y monitoreo del Plan a través de los siguientes indicadores:
-Medida de Calidad del recurso: suelo-agua-aire-biodiversidad; medida de cantidad del recurso agua
-Evolución de la Superficie suelo rural con uso productivo y suelo rural con uso natural
-Número de árboles implantados en suelo urbano
-Superficie afectada destinada a los nuevos servicios
– Número de permisos y fraccionamientos expedidos
-Superficie con suelos urbano, suburbano y rural, antes y después del plan.
– Número de edificaciones y sitios históricos rescatados y/o preservados
– Número de áreas de preservación y/o parques naturales
-Superficie de de áreas de preservación y/o parques naturales
– Número de visitantes por año
[1] Según Decreto No 221/2009, Articulo 5 (Contenido). “El Informe Ambiental Estratégico deberá contener:
a) La identificación de los aspectos relevantes de la situación ambiental del área comprendida en el instrumento de ordenamiento territorial previsto y su área de influencia, analizando su probable evolución en caso de no aplicarse el mismo, incluyendo los problemas ambientales existentes en el área;
b) Los objetivos de protección ambiental contemplados en la elaboración del instrumento de ordenamiento territorial previsto, incluyendo los objetivos prioritarios de conservación del ambiente, comprendiendo los recursos naturales y la biodiversidad;
c) Los probables efectos ambientales significativos que se estima se deriven de la aplicación del instrumento de ordenamiento territorial previsto y de la selección de alternativas dentro del mismo, especificando las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa;
d) Las medidas previstas para prevenir, reducir o compensar los efectos ambientales significativos negativos derivados de la aplicación del instrumento de ordenamiento territorial previsto, así como las soluciones que prevea a los problemas ambientales identificados en el área comprendida en el instrumento;
e) Una descripción de las medidas previstas para dar seguimiento a los efectos ambientales de la aplicación del instrumento de ordenamiento territorial que resulte aprobado;
f) Un resumen de los contenidos expuestos según los literales anteriores, redactado en términos fácilmente comprensibles, sin perder por ello su exactitud y rigor técnico, que incluya en forma claramente diferenciada, una declaración que indique la manera en que se han integrado al instrumento de ordenamiento territorial previsto, los aspectos ambientales contemplados en este Informe”.
[2] La Zona C, incluye un padrón con una preexistencia de instalación industrial.